La villa de Sant Joan de les Abadesses está situada en la comarca del Ripollès a unos 770 metros de altitud sobre el nivel del mar. Ocupa el centro de un valle prepirenaico atravesado por el río Ter de levante a poniente y rodeado por altas montañas. Posee una extensión de 53,41 km² y limita con Ripoll al oeste, con Vallfogona del Ripollès al sur, con Ridaura al sureste, con la Vall de Bianya y Sant Pau de Segúries al este, con Camprodon al norte y con Ogassa al noroeste.
Primero de todo, hemos de decir que nuestra comarca no ha sido rica en masías de un carácter arquitectónico importante. De estas solo encontramos algunas a lo largo de las llanuras junto al río Ter y la riera de l’Arçamala. Hay que pensar que siglos atrás, en muchos de estos masías, las personas vivían conjuntamente con el ganado. El habitáculo de estos caseríos se componía de una cocina casi siempre oscura, con el fuego en el suelo, fogones, horno de pan, banco escaño, estantes y, en algunos casos, un lavadero. Casi todas las masías tenían el fuego en el centro de la casa porque era lo más importante; por eso durante muchos siglos encontramos listas de censos que se llamaban «fogajes», ya que las casas se identificaban y se registraban por fuegos.
Compartiremos las casas de Sant Joan de les Abadesses, como Rodonella, con su historia y las que hay cerca de su término, particularidades arquitectónicas, estado actual, censos de siglos atrás…
Rodonella
La masía Rodonella había sido una de las más grandes y destacadas de Sant Joan de les Abadesses. En 1994, se encontraba completamente en ruinas. La edificación constaba de tres plantas, con la vivienda principal en la segunda planta, a nivel de la era. Debajo se ubicaban las cuadras, y separado del edificio principal había un gran pajar, también en ruinas, con una escalera exterior que conducía a la primera planta.
La propiedad contaba con dos viviendas: la casa de los propietarios y la de los masoveros. Esta última, aunque en estado ruinoso, fue habitada hasta 1966, cuando la familia Salvans se trasladó a la Nueva Casa de Rodonella, conocida localmente como «Can Salvans». Actualmente, esta es una de las masías más extensas del término municipal, con considerable terreno y ganado.
En el pasado, la finca contaba con cuarenta cuarteras de tierra, produciendo entre 130 y 140 cuarteras de trigo y maíz. Mantenían entre 20 y 25 vacas y una docena de cerdos. En la actualidad, la explotación ha crecido hasta más de 100 vacas y 400 cerdos. La fuente se ubicaba por encima de la Casa Nueva de Rodonella, cerca de las ruinas de la antigua casa.
Los registros históricos muestran:
- En 1397, se menciona la batllia de Rodonella, propiedad de Jaume de Rodonella.
- Un censo de 1460 indica que el Mas Rodonella pagaba tributos al monasterio de Sant Joan de les Abadesses.
- En 1500, hubo un pleito sobre derechos de pastos en la montaña de Montcoia.
- Documentos del siglo XVIII muestran que el mas Rodonella seguía pagando tributos al monasterio.
Los propietarios y habitantes registrados incluyen:
- 1701: Joan Cubí
- 1713-1720: Familia Colomer
- 1751: Francesc Bosch
- 1831-1852: Familia Picart
- 1901: Joan Alardi i Bonet
- 1930-1960: Joan Salvans i Martí
- 1960-1994: Josep Salvans i Picart
Esta cronología muestra la evolución de la propiedad y sus habitantes a lo largo de los siglos

Josep Salvans

Foto actual

Foto antigua

Foto actual

Foto antigua
Mas Guanter o Rodonella de Abajo
Mas Guanter, también conocido como Rodonella de Abajo, es una casa situada justo debajo de Rodonella. Su construcción estuvo totalmente condicionada por el desnivel del terreno. En 1988, presentaba una estructura agrupada y constaba de tres plantas, con las cuadras en la primera y el tejado a dos aguas. Poseía una salida orientada al poniente, de construcción más tardía que el resto de la masía. Cerca de la casa había una fuente con un lavadero y un abrevadero. Durante ese año, la casa era utilizada como cuadras y almacén por los campesinos que habitaban la nueva casa de Rodonella.

Mª Carme Picart
A partir de la consulta de diversos archivos parroquiales y municipales, se han encontrado los siguientes datos referentes a esta masía:
- 1395: Se menciona a Guillem Gonter de Rodonella actuando como albacea en un testamento.
- 1397: En el capbreu del Abad de Vilalba, se cita el mas Gonter de Rodonella de la parroquia de Sant Joan y Pau, con el nombre de Francesca Gonter de Rodonella de abajo, esposa de Guillem.
- 1462: Se menciona a Pere Guanter como albacea en un testamento.
- 1720: Mas Guanter estaba habitado por Rafael Planas.
- 1729: Habitado por Cecília Picart.
- 1732-1756: Habitado por Pere Picart.
- 1769: El propietario del mas fue Josep Blanxart de Olot.
- 1849: Habitado por Francesc Picart.
- 1901: Francesc Palau i Sau habitaba el mas con dos personas más.
- 1912: Carme Puig i Sala habitaba con cuatro personas más.
- 1924: Josep Picart i Puig habitaba con nueve personas más.
- 1940: Josep Codinach i Sirera habitaba con diez personas más.
- 1960: Pere Colom i Tenas habitaba con dos personas más, y Antoni Tallant i Leucó con otra persona.
Esta cronología muestra la evolución de los habitantes y propietarios de Mas Guanter a lo largo de los siglos, reflejando su importancia histórica en la región.

Foto actual

Foto antigua
El Serradal
Casa construida en terreno llano y al borde de un margen. La masía, de características heterogéneas, constaba de una construcción de tres plantas con los establos en la primera. La otra edificación, de planta cuadrada, tejado a dos aguas y con una apertura en forma de arcada bastante rudimentaria, estaba destinada a caballeriza. Estas características corresponden al 28 de agosto de 1979, cuando la masía se utilizaba como segunda residencia.
El terreno es más bien plano y se encuentra a orillas del río Ter. Detrás de la casa se extiende el bosque de la montaña.
Nos han informado que la casa siempre había tenido problemas de suministro de agua. Obtenían la necesaria del arroyo cuando este llevaba agua, y para lavar iban río abajo al Ter. Para beber, tenían que ir a la fuente de Rodonella con un barril y una carreta.
En el capbreu del Abad de Villalba de 1397 se menciona el mas Serradal de la parroquia de Sant Joan y Pau, citando los nombres de Jaume y Bernat del Serradal.
Cronología de propietarios:
- 1602: Pere Morlans
- 1681: Pere Pla
- 1708: Francesc Batalla
- 1715: Geroni Serrat
- 1730: Joan Pagès
- 1735-1748: Bertomeu Fajula
- 1766: Jaume Fajula
- 1769: R. d’Asprer
En 1901, la masía era habitada por Pere Colomer i Basagaña junto con otra persona. En 1924, el mas estaba ocupado por Martí Puigcorbé i Carles con cuatro personas más.
En 1994, la masía seguía funcionando como segunda residencia.

Foto actual

Foto antigua
Cal Santpare
Esta masía se encontraba edificada en la ladera de la montaña situada por encima del Serradal y Rodonella, en unos pequeños llanos antes de llegar a la cima de la cresta.
Abandonada en 1930, sus últimos habitantes se mudaron a vivir a Ripoll. Según nos explicaron, era una masía con escasez de agua. Inicialmente, sus habitantes tenían que ir a lavar y buscar agua a la fuente de Mas Guanter.
Posteriormente, construyeron un lavadero alimentado por una pequeña fuente o balsa que se secaba en verano. En 1986, la masía había desaparecido completamente debido a que una pista forestal acabó de derribar los últimos restos que quedaban de Cal Santpere.
En un libro de 1816 se menciona al heredero de Cal Santpere. En 1924, la masía estaba habitada por dos familias de dos personas cada una, encabezadas por Josep Orriols i Subirana y Joan Orriols i Subirana.

Foto actual

Foto antigua
Can Faula
Esta casa se encontraba edificada en medio de unas parcelas sobre un pequeño regato que bajaba de la fuente de Rourés, cerca del antiguo camino del Ginebret.
La masía constaba de dos edificios separados: uno destinado a la vivienda y otro a pajar. Ambos fueron construidos al borde de un margen.
Alrededor de la masía había habido un peral y un nogal, que en 1990 ya habían desaparecido. La masía fue abandonada a finales del siglo XIX. Su derrumbamiento fue muy rápido debido a que le quitaron las tejas.
Delante de la casa y al otro lado del regato se encontraba la fuente, que actualmente solo es un nacimiento de agua en tiempos de fuertes lluvias.
De la consulta de algunos documentos de los archivos parroquiales y municipales se han encontrado los siguientes datos referentes a esta casa:
- La casa de Can Faula ya existía desde tiempos anteriores con el nombre de «Mas Rauzers».
- Más tarde se llamó Rourés de Baix.
- Finalmente se conoció como Can Faula.
- La vecina casa de Rourés se llamaba Rourés d’amunt.
- En el capbreu del Abad de Villalba de 1397 se cita un Mas Rauzers de la parroquia de Sant Joan y Pau, propiedad de Francesca Gonter de Rodonella.
- En un libro de la Sacristía del monasterio de Sant Joan de les Abadesses de 1737 se cita el Mas Rodonella de abajo junto con el Mas Rourés de Baix, especificando el documento que esta casa había sido nuevamente edificada pocos años atrás.
- Según un libro de 1816, se cita un masover que habitaba en la casa del Guanter Faula.
- En 1994 la casa ya había desaparecido.

Foto actual

Foto antigua
Cal Soc
Los campesinos que habitaron esta masía tenían que ir a buscar el agua a un lugar alejado de la casa. De la lectura de los libros parroquiales y municipales, hemos encontrado los siguientes datos referentes a esta propiedad:
- En un libro de 1816, se cita esta casa con el nombre de «Joan Massachs».
- En 1840, el mas era habitado por Josep Massachs.
- En 1901, Rosa Mitjavila i Pubill vivía allí con dos personas más.
- Entre 1909 y 1924, Eudald Massachs i Mitjavila residía con su familia.
- Esta casa fue abandonada en 1930.
Cuando fue fotografiada en 1985, la masía se encontraba totalmente en ruinas.

Foto actual

Foto antigua
Ca L’Assistent

Foto antigua
Ca L’Assistent era una casa desaparecida que se encontraba edificada frente a Rodonella, al otro lado del torrent del Soc, en una pequeña colina sobre unas parcelas y antes de comenzar el bosque. En 1986 aún se podían observar los últimos vestigios de esta casa en medio de la vegetación. Se cree que la masía había sido muy rudimentaria, y se dice que contaba con una losa con un agujero que servía como lavadero.
Según relatos, los materiales de construcción de esta casa (tejas, vigas, etc.) fueron aprovechados por otras masías de la comarca para realizar restauraciones en sus propios edificios. Concretamente, en el Mas Guanter o Rodonella de Baix se conserva una viga con una fecha del siglo XIX proveniente de Ca L’Assistent.
El origen del nombre «Ca L’Assistent» parece estar relacionado con la reconstrucción de la casa por parte de un asistente de un militar durante alguna de las guerras carlistas.
En un libro de 1816 que enumera los masos de Sant Joan de les Abadesses siguiendo un orden geográfico bastante riguroso, se menciona un mas con el nombre de «Julià» entre las casas del Pont d’en Serra y Rodonella de Baix. Es posible que este «Julià» corresponda al antiguo nombre de Ca L’Assistent.
El Pont d’en Serra
El Pont d’en Serra es una masía construida en la ladera de la montaña sobre un desnivel del terreno. En 1979, constaba de un edificio de tres plantas que combinaba vivienda y establos. Separada de este, se encontraba una pequeña cabaña destinada al almacenamiento de herramientas.
Los orígenes de esta masía se remontan a una edificación cercana al río Ter y a un puente que lo cruzaba. Se cree que era la casa que vigilaba el ganado que transitaba por el camino proveniente de las tierras de Ogassa y se dirigía hacia la casa de la Serra del Boix. Posteriormente, se abandonó y se construyó la actual casa del Pont d’en Serra, aprovechando el edificio de una antigua tejería.
La propiedad se caracteriza por:
- Un terreno llano con árboles frutales.
- Abundancia de fuentes debido a la riqueza hídrica de la zona.
En cuanto a su historia documentada:
- En un libro de rentas del siglo XVIII, se menciona la masía Pont d’en Serra como contribuyente al monasterio de Sant Joan de les Abadesses con siete puños de cebada y una medida de trigo.
- Un documento de 1769 cita la masía como «Pont de Jaume Serra».
- En 1901, se asocia a Eudald Puigcorbé i Camprubí junto con otra persona.

Foto antigua
Es importante señalar que esta casa pertenece al municipio de Sant Joan de les Abadesses, aunque está adscrita a la parroquia de Ripoll.
Fuentes:
- Costa, P. Santanach M. (1996). La Pagesia a Sant Joan de les Abadesses
- Des de la repoblació de la vall fins els nostres dies. Girona: Palahí Arts Gràfiques


